¿CONFIARÍAS EN «ALGUIEN» QUE TE ENGAÑA?

¿DEPOSITARÍAS LO QUE MÁS APRECIAS EN SUS MANOS?


¿SERÍA SU CONSEJO EL QUE SEGUIRÍAS?

Vivimos y tomamos decisiones a través de lo que nos “dice” nuestra mente.

Pero un enemigo “oculto” es esa misma que, guiada por el ego, se basa en información acumulada como «experiencia» que muchas veces nos engaña.

Son llamados «falsos recuerdos”, y nos permiten entender las diferencias individuales que existen entre la narración de un mismo hecho de una persona a otra, y por qué recordamos las cosas de diferente modo.

Nuestra memoria no es siempre un recurso fiable, está sometida a fallos. Muchas de las cosas que consideramos totalmente ciertas, es posible que no lo sean. El cerebro toma atajos que modifican nuestros recuerdos, conduciéndonos a ideas erróneas, e incluso, a recordar cosas que nunca sucedieron. (1)  

Se debe a que son archivos que re-editamos o completamos, ya que existe la re-interpretación y el recuerdo está muchas veces incompleto.

Así como quien escribe una novela, y la edita una y otra vez, cada vez que la «revivimos», nos lleva a tener una vivencia del pasado vista desde el presente, con su inevitable alteración.

Y no solo lo que recordamos cambia cada vez que lo evocamos -sin que lo notemos- sino que además lo experimentamos con   emociones cada vez más intensas.

Esto no solo causa un daño personal y en nuestras relaciones del entorno inmediato sino que a veces afecta la vida de gente que no conocemos. 


Un ejemplo es el Innocence Project, una organización estadounidense que usa las pruebas de ADN para sacar de la cárcel a inocentes que cumplen condena, ha comprobado que «las falsas identificaciones son la principal causa de las condenas erróneas en más del 75% de los casos», explica el experto Antonio Manzanero en su libro Memoria de testigos.

El miedo, la ansiedad y el enojo nos hacen  crear pensamientos confusos y como impedimento a la paz, es la adicción a la culpa por la que rediseñamos la memoria, para ajustarla ante aquello que nos incomoda y así corroborar que “la historia”encaje en el momento presente.  

 “Mi conclusión es que la memoria es lo que eres ahora. No en imágenes, no en grabaciones. Tu recuerdo es quien eres ahora.  Entonces, si contamos nuestras historias de manera diferente, las emociones que se generan también serán diferentes.  Una historia alterada es también una vida interior alterada” (2)

Así podrás entender porqué dependiendo de la decisión que tomes al escoger conectar con tu «mente del ego» o con tu «mente superior»,  hará toda la diferencia en el tipo de «vida» que estarás «creando». 

Tere Hernández

https://ame-saine.wixsite.com/tere

(1)rtve.es/television/20160912/cerebro-traiciona-se-pueden-modificar-recuerdos/1398362.shtml

(2)the nature of memory that Daniela Schiller of Mt. Sinai School of Medicine and her former colleagues from New York University. 

Bienvenido a Na-Sá, ¿Cómo puedo ayudarte